RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones habituales como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del formato musical. Un desacierto usual es buscar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire pase de forma natural, no se consigue la tensión apropiada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre se produce una corta detención entre la inspiración y la expulsión. Para observar este fenómeno, ubica una mano en la región alta del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mas info mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page